“Si el Ejército israelí sigue asesinando periodistas a este ritmo, pronto no quedará ningune en Gaza para informarte”
#ProtectJournalistsInGaza #LetReportersIntoGaza

nº64 | se dice, se comenta

CIRCUNLOQUIO

Lo abstracto parece estar más cerca del mundo de las ideas que de la realidad terrenal más inmediata, esa que tanto nos preocupa en el estado actual de mera supervivencia, esa que nos quita el sueño y nos plantea tantos dilemas éticos. No vaya a ser que pensar en grande o tratar de entender lo aparentemente inabarcable nos lleve de nuevo a la inacción cotidiana, al vértigo de la existencia o a la recurrente sensación de que es imposible mejorar el mundo por más que lo intentemos. Como si hubiera algún momento, algún lugar en el que no lo hacemos; a veces las mismas, a veces diferentes, a veces incluso con riesgos tan importantes como el de multas, cárcel o el ostracismo de una sociedad que no lo vale, con sentencias ejemplarizantes, que no ejemplares.

Lo abstracto, aunque nos sorprenda, nos puede conducir también a conclusiones prácticas, aunque por prejuicio lo consideremos inútil, aburrido o paralizante. De ahí, que hayamos apartado la filosofía o la poesía de la vida cotidiana, en pro de lo concreto, ese espacio definido, ubicado, el uno más uno dos, el ojo por ojo, lo obvio, lo práctico.

Por ejemplo, ¿cuál es la diferencia entre un sustantivo y un adjetivo? Cualquiera pensaría que el primero es la partícula fundamental y autoexistente, y el segundo, el adjetivo, aquel accidente que expresa una cualidad de la sustancia, secundaria, dependiente. No obstante, esto es otro prejuicio. Los sustantivos han sido puestos al servicio de cualquier color, del mejor postor, y todo, por querer ser por sí mismos, sin adjetivos. ¿Es que acaso todos los sustantivos son sustantivos? Yo creo que no. Es por eso que poco a poco se fue recurriendo más y más a la sustantivación del adjetivo, pues hay sustantivos que con el paso del tiempo han perdido su esencia y, por ello, ya no nos sirven tanto, salvo en un sentido romántico. La palabra revolución es un buen ejemplo de ello, porque nos hace perder el foco de algo quizás más importante y necesario, esto es, lo revolucionario.

Nos apoya

Ecologistas en Acción es una confederación de más de 300 grupos ecologistas distribuidos por pueblos y ciudades. Forma parte del llamado ecologismo social, que entiende que los problemas medioambientales tienen su origen en un modelo de producción y consumo cada vez más globalizado, del que derivan también otros problemas sociales, y que hay que transformar si se quiere evitar la crisis ecológica.

Para ello realiza campañas de sensibilización, denuncias públicas o legales contra aquellas actuaciones que dañan el medio ambiente, a la vez que elabora alternativas concretas y viables en cada uno de los ámbitos en los que desarrolla su actividad.