nº57 | andaluza política

¿Con qué se come un Goya?

Me han dicho que se pudo ver a un tieso del Polígono Sur correr delante de los guardas por Luis Uruñuela en la madrugada de los Goya y que consiguió darles esquinazo. Por lo visto, el notas le atizó a uno de los jipis de sonido de As Bestas y le trincó la estatuilla. Resulta que el sonidista, a esas horas de la noche, iba más mamao que mi tío Jacinto en la boda de su primogénita, siendo él mismo el padrino, donde acabó echando la pota sobre un cisne de hielo, acelerando —para desgracia de los presentes— la conversión del mismo de estado sólido a estado líquido, dejando a la pareja sin cisne y al susodicho padrino sin dignidad. El sonidista no vio al tieso de vení, el cual le hizo el truqui de tocarle el hombro por un lado y arrebatarle por el contrario el preciado metal, con la intención de venderlo y sacarse unos cuartos a costa del bronce. Para desgracia de nuestro amigo el tieso, resulta que si tieso era él, más tiesos son los organizadores del evento, y la estatuilla, aunque recubierta de cobre, no tenía más que aire y papel maché por dentro, así que en lugar de malvenderla por dos duros se la llevó a su keli: a fin de cuentas, iba a ser el único del barrio con un Goya.

Cuentan que, cuando llegó a casa, su señora lo cogió y le dijo que dónde iba con ese cacharro, que más tiestos no, que eso solo coge polvo y que nanai de la China. Nuestro amigo, apurado, le respondía que bueno, Maricarmen, que es un Goya, que nadie más tiene un Goya en el barrio y que lo va a poder enseñar en la peña; que tener un Goya otorga gran categoría y que, aunque tiesos, la categoría no hay que perderla. El asunto de fondo, ya lo verán de vení ustedes (si no, no estarían leyendo El Topo), es la gracieta —llamémosla así— de organizar unos premios en la ciudad con los barrios más pobres de España y presumir. Tiene tela, ver al alcalde vestido de traje y corbata sonriente por la alfombra roja mientras los alquileres no dejan de subir, la comida no deja de subir, la luz no deja de subir… y en esencia, la sevillana y el sevillano de turno no deja de ser cada vez más pobre; da corajina, ¿no os parece?

Volviendo a nuestro amigo el tieso, dicen por ahí –aunque no sé si será verdad– que se le vio abandonando la puñetera estatuilla al lado de un contenedor de vidrio de la avenida de la Paz: resulta que Maricarmen le acabó convenciendo de tirarlo cuando por fin le dijo: «Manolo, ¿y con qué se come un Goya?».

nº55 | andaluza política

QUE VIVA LA LUCHA DE SOS BARBATE

Si bien Cádiz es una de las zonas litorales menos castigadas por el ladrillazo, en la actualidad, un sin fin de macroproyectos urbanísticos se están preparando y algunos ya se están realizando. De todos los pueblos, Barbate es uno de los más amenazados y la última amenaza es el Següesal.

Tras años con el proyecto en la mesa, en 2021 y el con Sr. Molina como alcalde (otrora principal crítico del macroproyecto en la oposición) se comienzan a movilizar todos los recursos necesarios para que se lleve a cabo la macrourbanización. Por su lado, la Junta de Andalucía (con el PP en el Gobierno) también se subía al carro, algo esperable si nada más empeza su primera legislatura eliminaron la Consejería de Medio Ambiente.

Resumiendo, el Següesal Golf Resort es un complejo de 956 apartamentos turísticos, 235 habitaciones de hotel, 685 viviendas, centro comercial, colegio privado y campo de golf. Una nueva ciudad o gueto para ricos que ocupa 4,6 millones de metros cuadrados.

El proyecto fue rescatado en los medios por Ecologistas en Acción y saltó la liebre. Poco a poco y ante la falta de información, un puñao de personas de Barbate empezamos a reunirnos para debatir y buscar datos sobre la situación. De ahí surgió el nombre de la plataforma ciudadana SOS Barbate, formada no solo por su núcleo urbano, sino también por San Ambrosio, Zahara de los Atunes, Los Caños y Zahora.

La unión puso sobre la mesa que parar este tipo de proyecto era aún más importante dada la situación que ya sufren estas zonas a causa del turismo desmedido: subida de precios de alquiler o cortes de suministro de agua potable en verano.

Según el Gobierno local y la Junta, el Següesal es una joya turística que traerá gran número de puestos de trabajo de calidad durante todo el año. Es más de lo mismo, nada nuevo. A pocos kilómetros del Següesal está el campo de golf Montenmedio; en Benalup hay otro campo de golf; Zahara de los Atunes está llena de hoteles y turistas. Todo eso genera pocos puestos de trabajo, precarios, inestables, mal pagados. Y lo sabemos.

Cuanto más se volcaban las administraciones competentes saltándose normas, directivas y el sentido común, vendiendo humo como si les importara Barbate, más energía nos daban para continuar con nuestra lucha.

Fueron las alegaciones a cada paso que avanzaba el macroproyecto lo que nos dio la primera victoria. En septiembre de 2022 es la misma Junta la que echa el frenazo al Següesal Golf Resort por un informe desfavorable y la inviabilidad ambiental de la Declaración Ambiental Estratégica. Y es que no han tenido en cuenta el alto valor ecológico de los terrenos afectados. Simplemente había que aplicar la ley vigente.

Por ahora el proyecto no ha conseguido su aprobación por lo que, si quieren volver a solicitarla, deben presentar un nuevo plan con modificaciones, lo cual suele echar atrás a inversores.

Esta primera victoria no hubiera sido posible sin todas las personas que han defendido el medio ambiente, el territorio de Barbate y el litoral gaditano. No nos mires, ¡únete!

nº54 | andaluza política

¿Es ahora toda Andalucía de derechas?

Ya había hablado el resto de aspirantes y el ganador de esa noche aparecía en nuestras pantallas en un pasillo, acompañado por su esposa. Comenzaba a andar hacia la cámara, bajaba las escaleras de su sede y salía a una calle luminosa repleta de simpatizantes. Suena Manuel Carrasco y ondean banderas andaluzas. Sin atril ni siglas del partido, en una pequeña tarima, el líder se mezcla con «la gente». Don Juan Manuel Moreno Bonilla había logrado convertirse en «Juanma» para la mayoría de las andaluzas y andaluces.

Entre una oposición ausente y los posibles socios de gobierno asumiendo su inutilidad… nadie era capaz de hacer ni decir nada que eclipsara la exhibición de fuerza del principal partido de la derecha. El mapa se tiñó de azul. El Partido Popular había ganado en las ocho provincias, en ochenta y dos de los ochenta y tres municipios de más de veinte mil habitantes. El mejor resultado de su historia y no solo suyo, también del bloque de la derecha (aquí, PP + Vox + Cs). Estos sumaron casi novecientos mil votos más que las izquierdas. En total, un 60% del voto. Quédense con esta cifra que vamos a hacer un poco de sociología electoral tirando del postelectoral del CIS.

¿Toda persona en Andalucía votó por igual a la derecha? ¿Mujeres, paradas, jóvenes y ateas? Pongamos matices a lo que se está llamando «el giro a la derecha de Andalucía», porque no todos los grupos sociales votan igual. Si hemos dicho que la media de voto a la derecha es del 60%, este porcentaje sube incluso más entre hombres (61%), mayores de 75 años (71%), católicxs practicantes (83%) y no practicantes (68%), y la población más rica: entre los que ingresan en su hogar más de 3.900 € mensuales (68%) y los que se autoperciben como clase alta y media-alta (75%).

Pero claro, esta radiografía social tiene su lado negativo. Entre las mujeres, el voto a la derecha fue tres puntos menos (58%) que entre los hombres. También baja el porcentaje de voto a la derecha entre los menores de 35 (53%) y entre los no creyentes, agnósticxs y atexs, el apoyo se queda en el 32%. En cuanto a las condiciones socioeconómicas, las personas desempleadas o estudiantes (54%) con ingresos por hogar mensuales de menos de 1.800 € (55%) y autopercibidas como clase media-baja (53%) y baja-obrera (42%), optan menos por fuerzas de derecha que la media.

Estas diferencias en el electorado de la derecha vuelven a demostrar que la cartera, las propiedades y el estatus sociolaboral condicionan el voto. El nivel de renta de tu barrio también. Dime dónde vives y te diré a quién votas. Reflexión que nos va a servir para terminar fijándonos en el partido ganador en el 10% de secciones censales más empobrecidas de Andalucía: la abstención. En los barrios dentro de este decil se vota un 30% menos que en los del decil más rico. En el Polígono Sur de Sevilla, la abstención es del 90% y en Los Remedios del 20%. Esto tiene una primera traducción en escaños y gobiernos, y una segunda en el lugar de destino de los recursos y políticas públicas.

nº53 | andaluza política

Vivir a la deriva

Te levantas un día, sientes el sol en tu piel, el sonido del agua y una ligera brisa sobre tus mejillas. Estás en un barco, disfrutando del silencio y de la soledad, de la inmensidad del océano. Pasan los días y sigues en el mismo lugar, pero, de repente, lo mismo ya no sienta igual. El sol te quema, la brisa hace inestable tu suelo, el agua acecha y la infinidad del océano empieza a reflejarse en tu interior. El océano se mueve, empieza a echarte, como si te intentase decir que no es tu sitio, ¿qué hace una persona aquí? ¡Fuera! Las olas empiezan a ser cada vez más altas, tapando la luz del sol que te hacía sentir acogida y en casa. ¡Fuera! El viento cada vez más agresivo, pero… ¡no tienes ancla! ¿Qué va a pasar, sin ancla y sin tierra avistada? La tormenta se calma, vuelve la tranquilidad. No obstante, sabes que la tranquilidad no es tu derecho, la estabilidad para ti es un privilegio. El mar siempre te recordará que allí no perteneces.

Al igual que el mar, la ley de extranjería también te recordará que tú aquí no tienes tu sitio, que te pueden despojar de todo objetivo cumplido en cualquier momento. Puede que olvides que está allí, pero, como las olas, tambaleará tus cimientos y hará que cambies de rumbo tu vida para conseguir más libertad, tranquilidad y estabilidad. Tendrás que tomar decisiones difíciles, dejar a tu familia, trabajar en condiciones indecentes, vivir indignamente, todo para que la próxima tormenta no te eche. Ser extranjera en Andalucía es, a partes iguales, una bendición y una maldición. Un caramelo envenenado, pues te enamorarás de la belleza de sus ciudades y la bondad de sus habitantes, pero siempre siempre tendrás algo que te tapará el sol algún día, una carta que te deniegue tu residencia por la más absurda de las razones y te obligue a abandonar tu casa, tu gente, tu vida por un mero papel, una mera transferencia bancaria o una asignatura suspensa.

Por eso, ser extranjera requiere de una lucha constante, una batalla vital por demostrar algo que se empeñan en hacerlo inalcanzable. Una vida digna, ¿todas la merecemos no? Lo que para algunas es un derecho para otras es un sueño. Además, al peligro de las mareas se le están sumando cada vez más impedimentos, unos tiburones que se creen que el mar es solo para ellos, depredadores sin piedad que no conciben más que odio y violencia hacia los que no son como ellos. Pero la lucha sigue, día a día las personas migrantes reivindicamos nuestra existencia y nuestro derecho a la vida digna.

Regularizar es estabilizar, estabilizar es dar vida para dejar de vivir a la deriva. #RegularizaciónYa

nº52 | andaluza política

METROCENTRO: ¡MÁS MAD€RA!

Nacimos, no para ocuparnos de la movilidad urbana, sino para defender nuestro patrimonio arbóreo, ante la tala masiva que el Ayuntamiento de Sevilla acometió el pasado mandato.

Pero llegó el proyecto de prolongación del tranvía (Metrocentro) hasta la estación de Santa Justa, con una primera fase hasta la calle Luis Montoto, previendo eliminar unos 240 árboles. Y nuestra inicial oposición a tamaño expolio, al ir descubriendo las muchas sombras del proyecto, se fue convirtiendo en una crítica más amplia.

El tranvía, tras decaer en casi todo el mundo decenios atrás, empezó a revalorizarse en los noventa, por algunas implantaciones exitosas. Pero muchas ciudades se aprestaron un tanto a la ligera a adoptar dicho medio. Y las actuaciones mal aquilatadas se suelen pagar caras, por las arcas públicas, por el medio ambiente, por la comunidad… al dilapidarse recursos escasos que debieran tener más rentabilidad social.

Nuestro Ayuntamiento decidió reintroducir el tranvía en 2004, tras venir acariciando la idea de sacar el tráfico rodado de Plaza Nueva y la avenida de la Constitución y buscar un medio alternativo de acceso. Entró en funcionamiento en 2007 hasta el Prado y en 2011 se prolongó hasta San Bernardo.

Pero estas actuaciones se han desarrollado mediante planes y proyectos que, por sus deficiencias e inconsistencias, han merecido el rechazo de partidos y entidades: ecologistas, vecinales, etc. Esto ha generado escritos al Ayuntamiento, a organismos estatales y la UE: alegaciones, comunicados, interpelaciones ante el Pleno Municipal, artículos en redes sociales, intervenciones creativas sobre los árboles amenazados, manifestaciones…

Y hay razones para ello: el número de viajeros estimado no justifica tan grande inversión; el proyecto no reduce carriles al tráfico e incluso prevé que este crecerá; se crea un túnel, muy caro, para que los coches no se vean perturbados, y que supondrá solo doce segundos menos de viaje; existen duplicidades presupuestarias que ascienden a cerca de cinco millones; el dato de reducción de emisiones no se justifica y parece falsario; se elimina buena parte del arbolado viario, que sobre todo son grandes melias, que es de las especies que más capturan CO2; si bien el proyecto refiere el trasplante de los ejemplares, Parques y Jardines advierte que sería inviable para la mayoría. Y se le han planteado alternativas al Ayuntamiento, tanto de recorrido y trazado como de medio, apuntándosele el autobús de tránsito rápido (BTR) o el tranvibús, de servicio similar e implantación mucho menos costosa. Y se le ha indicado que hacer el trasplante en estas fechas, y de esta forma, es una tala diferida, además de otro despilfarro. Pero oídos sordos.

Han iniciado ya la obra, sin replantear el proyecto. Y aunque la presión terminó forzando que el Ayuntamiento anunciara esa otra actuación complementaria y de maquillaje del «corredor verde», hoy día el dislate continúa y el arboricidio ya se está culminando.                    

¡Sevilla, ciudad SOSterrible!

nº51 | andaluza política

Andalucía tiene pluma

Los Estados nacionales y los territorios que aspiran a serlo han construido su identidad sobre la base de la heteronormatividad. Los hombres y mujeres que están más allá de las «fronteras» (también de las territoriales) son representados habitualmente como «menos» hombres o como «malas» mujeres. El mariconeo y la falta de «feminidad» no suelen encajar con los transcendentes principios patrios. Cualquier territorio que se precie presume de sus hombres viriles y de sus bellas mujeres, pero es más extraño encontrar un colectivo que reivindique a sus maricas, a sus trans y, mucho menos, a sus invisibles lesbianas. Andalucía, huérfana de madre, no ha sido una excepción, y si no que se lo pregunten a las mujeres que han participado en los movimientos jornaleros o a los homosexuales que se movían en las organizaciones sindicales. Y decimos que no ha sido porque en los últimos años asistimos, en lo que podríamos denominar discursos andalucistas alternativos, a la visibilización del papel jugado por las mujeres en Andalucía, aparte de sus cualidades para la limpieza y de su belleza. Igualmente sucede con lo marica, ahora denominado «lo queer», que queda más fino. En este caso, la reivindicación de la diversidad sexual se utiliza para construir la necesaria especificidad en la que se sustentan los discursos identitarios.

La visibilidad de lxs homosexuales en la sociedad andaluza queda patente en numerosos contextos festivos y de sociabilidad, tal como refleja el excelente documental de Jesús Pascual, Dolores Guapa, que aborda uno de los «núcleos duros» en el que algunos antropólogos han focalizado la identidad andaluza: la Semana Santa. En este excelente largometraje se deja ver el papel central de lxs homosexuales y trans en esta celebración, en la que se evidencian una buena parte de las contradicciones y paradojas de «lo andaluz». No podemos olvidar que visibilidad no implica aceptación y que lxs homosexuales han sido «tolerados» en cuanto que sabían cuál era su lugar y, por supuesto, siempre que no hicieran explícita su sexualidad.

Lo cierto es que de forma progresiva hoy parece menos complicado reconocer que Andalucía tiene pluma. La denominada tercera ola del andalucismo se viste así de morado y de lentejuelas. Las proclamas que veían en las exigencias de las mujeres el caballo de Troya que acabaría con la lucha obrera, y en los homosexuales la frivolidad opuesta al machirulismo patrio parece que progresivamente se van superando. Bienvenido sea el discurso de la inclusión, sobre todo, si se pretende incorporar al andalucismo a lxs más jóvenes y a los sectores olvidados (mujeres, grupos racializados, colectivos LGTBQ+, etc.) que cada vez se identifican menos con algunos referentes que han sido y son centrales en la conformación del discurso nacionalista. Es necesario repensar el lugar en donde estamos y las nuevas reivindicaciones. La aceptación de la diversidad, si sirve para algo, debe ser para la creación de discursos atractivos e inclusivos que puedan construir una identidad andaluza en la que quepamos todxs.

nº50 | andaluza política

Radio Almaina. Diez años golpeando el dial granadino

El otoño de 2011 me sobrepasó. Estaba superado por los interminables turnos como cajero durante los fines de semana, la desesperación con una carrera de periodismo caricaturesca y los efectos en mi hogar de una de esas crisis tan cíclicas dentro de este sistema. Lo único que me generaba ilusión era un proyecto gestionado junto a otros compañeros de universidad. Por primera vez, podíamos escribir sin que una autoridad nos marcase sobre qué; nos sentíamos libres. Por aquel entonces, desconocía la existencia de los medios libres. Este proyecto que iniciábamos, por tanto, seguía teniendo un trasfondo mercantil, aunque con un cambio trascendental: decidíamos en colectivo. En la universidad no se hablaba —y presupongo que aún no se habla— de medios sin jerarquías. No se concebían los medios de comunicación sin un interés económico intrínseco. Muchos periodistas frustrados —o profesores, como prefieran— hablaban en las aulas sobre la necesidad de tener una ética deontológica, sobre esa tan necesaria honestidad profesional o sobre la importancia que teníamos al cumplir nuestro rol en esta sociedad. Lo hacían sin replantearse el modelo comunicativo-empresarial, así que, eran palabras vacías. Mientras todo eso ocurría, en Granada, un conjunto de personas sacábamos a la luz un proyecto que llevábamos tiempo macerando. Surgía Radio Almaina, una radio libre y autogestionada. Un proyecto que lleva golpeando las ondas desde entonces en el dial nazarí. Una década que es motivo de orgullo.

Hace más de un año, nuestros caminos se unieron. No contaré cómo llegué hasta ahí. Bastante he hablado de mí siendo parte de un proyecto colectivo, pero me parecía interesante contrastar cómo se forma a los periodistas con esta clase de proyectos alejados de lo establecido. Nunca antes había sentido, con tal magnitud, que la importancia estaba en el contenido y no en cómo monetizarlo. Nunca antes había visto, con tal claridad, que personas sin formación periodística podían informar mejor, incluso, que aquellas salidas de las facultades. Nunca antes había experimentado, con tal entusiasmo, el valor que tiene hacer funcionar un medio de comunicación de forma colectiva con el único interés de seguir discutiendo el relato, de no bajar los brazos. Nunca antes había vislumbrado, con tal nitidez, lo necesario que es que el pueblo pueda tener su altavoz sin la distorsión o completa transformación que se da en los medios con un interés mercantil o institucional —que viene a ser lo mismo—. Nunca antes había notado que las utopías son factibles cuando no se pierde el sentido de las mismas, cuando no se tergiversa su objetivo. El otro día, durante la celebración del 10.º aniversario de Radio Almaina, sentí más que nunca la importancia de lo que estamos haciendo. Sigamos tejiendo redes. Sigamos construyendo en colectivo. Sigamos peleando el discurso. Sigamos firmes en nuestras ideas, base de nuestro proyecto. Sigamos creyendo que otra realidad es posible. Por muchos años más de Radio Almaina.

nº49 | andaluza política

NO ME TOQUE EL CARNAVAL

No me toque el carnaval, Kichi, por mi mare de mi alma, que bastante nos hemos mordío las uñas este febrero del 21 sin coplas ni callejones, sin pasacalles ni romanceros, sin cuplesitos ni coloretes; como pa que ahora venga tú a ponerme el carnaval casi en verano; por tu pare de tu alma, que lo que le falta a Cádiz con el turismo es mezclarlo con los carnavales, que cualquier año de estos vamos a tener mesetarians de abril a noviembre y esta ciudad ya no aguanta más. Este verano ha sido el terror con los guiris por la Tacita y será culpa nuestra por haber presumido tanto con nuestras letrillas por febrero; será culpa nuestra por comerle el tarro a todo quisqui, poniéndole el repertorio completo de Los Ángeles Caídos a cada lituano, irlandés o vasco en nuestros muchos exilios laborales. Cádiz no tiene trabajo de nunca y ahora resulta que tampoco tiene verano. Lo que yo no puedo tolerar, Kichi de mi vida y de mi corazón, es que ahora nos quedemos sin carnaval.

Porque un carnaval en junio ni es carnaval ni es na. Los ritos son los ritos y las tradiciones, tradiciones; y el carnaval es por febrero (que rima con «mi corasón entero» y con «Cadi como tesquiero», para gusto de comparsistas y otros poetas) y no puedes venir ahora a cambiar nuestras rutinas y hacer como si nada, o, peor, esperar que hagamos como si nada, que nos adaptemos a todo (cosa que, en verdá y por desgracia, es tela de gaditana) y que nos callemos la boca. Yo espero que la arcardía no te haya obnubilao la vista y no te hayas sorprendido ahora del golpetaso encima de la mesa que han dado romanceros, chirigotas callejeras y otros personajasos del verdadero cuarto poder gaditano. ¿De verdad pensaste en algún momento que mover un rito de fecha no iba a alterar nuestros chakras ni nuestras cosas? ¿Cómo carallo (en honor a la Sereníssima) quieres que bebamos vino dulce con 34 grados a la sombra en verano? ¿Con qué leches esperas que el poeta tipical gaditaner rime junio? Y a ver quién coño se viste de foam con la calor y to sus muertos.

Aún estás a tiempo de recular, Kichi de mis entrañas, porque con el noventaytanto por siento de la población vacunada (que rima con gaditana) y con menos contagios por covid en una semana de los que hay de la enfermedad del beso en cualquier noche de la carpa, lo suyo es recular. De la nueva política yo ya me espero poco (tú te hase a la idea): no espero ni ocho años de mandato en pos de la demos gaditanus; no espero leyes que protejan al gaditane medio del turismo atronador que le expulsa de su tierra; no espero un desplante al rey (aunque sea chiquito) ni que siga yendo a los plenos en camiseta de publicidad del LIDL o Cocacola en honor a la auténtica vestimenta real de la gaditanísima plana mayor. Tan solo espero, de un comparsista como tú, que trague orgullo y devuelva nuestro rito a donde toca, ordenao ahí con la Luna, con la Semana Santa y con to sus avíos. Y si no me va a hasé caso y lo va a dejar en junio, no lo llame carnaval. Seguro que aún puedes usar aquello de Fiestas Típicas Gaditanas de unas cuantas décadas atrás. Viva Cadi.

nº48 | andaluza política

TODO EL PODER PARA LAS RATAS

Cuando entró la rata al Parlamento andaluz y se montó el revuelo solo pude pensar: «ojalá dé un golpe de Estado y tome el poder». Total, un animalito inofensivo no puede jodernos más la vida que el Gobierno circense de Bonilla y Marín. Cuando sus señorías vieron a la rata gritaron mucho y eso es algo que no me explico. Anda que el juez Serrano y sus andares patrios no dan para más chillidos, pero con su presencia, curiosamente, casi nadie se escandalizó. Lo cierto es que la retórica parlamentaria y las buenas formas me ponen de los nervios. Las instituciones están diseñadas para apagar conflictos, alejarse mucho de la calle y fomentar la conciliación de clases. Solo así se puede justificar la desastrosa política de vivienda de IU en su Gobierno con el PSOE, cuando las Corralas y toda aquella retórica de salvación infame que pronunciaron los de Valderas y que acabó con mucha gente en la calle, promesas rotas y otro movimiento social acallado. La gente le atribuye a las ratas los siete males y unas cuantas maldiciones bíblicas más. Yo me quiero poner del lado de la rata, que tiene muy mala fama pero que no transmite más enfermedades que un perro sin vacunar o unos cuantos señores jugando a ser dios en un laboratorio. Desde luego, si por la rata fuera, se invertiría por fin en veterinarios públicos para que el cuidado de las especies animales no-humanas no costara un riñón a quienes no pueden mirar para otro lado cuando se cruzan con un ser herido por la calle. La rata no creo que esté en contra de las personas LGTBIQ o la peña trans —total, qué más le dará a la rata— y puesta a legislar dudo mucho que fomente planes de empleo peor que los que ya tenemos, básicamente porque menos que 0 es imposible. Seguro que la rata no precisa coches oficiales, no se pone púa de cubatas a cuatro pavos en la cafetería del Parlamento con un salario público y no está de acuerdo con las políticas que culpan a pequeños seres como nosotrxs (ahora me refiero a lxs humanitxs) del cambio climático que fastidia a todos los seres de la Tierra sin excepción y que tiene, entre sus muchos responsables, a unos cuantos sentados en los púlpitos parlamentarios.

Entre ser una rata y ser un fascista, prefiero bigotes largos y uñas afiladas. Entre ser una rata y un neoliberal modernito, prefiero una cresta blanca y unos dientes manchados por el agua de las alcantarillas. Entre ser una rata y ser un socialdemócrata fake, me pido alojamiento a la orilla del Guadalquivir donde conviviría feliz entre patos, latas de cocacola abandonadas a su suerte y corredores cuarentones producto de un divorcio prematuro y una custodia perdida ante un juez. La gente habla mal de las ratas, pero seguro que las ratas tienen peor opinión de nosotrxs; tampoco están las clases populares con muchas ganas de fiesta y revuelta, así que, puesto a elegir, ¡todo el poder para las ratas!

nº47 | andaluza política

CANTARES DE NUESTRA ABUNDANCIA

Un día de esos de primavera mentirosa en los que chorrea la calor hasta los pies nos juntamos en Morón de la Frontera unas cuantas curiosas, atentas, expectantes. Sabíamos a lo que íbamos, Flamenconomía, nociones de economía y otros cantes, sin saber muy bien a lo que íbamos.

La sala del Bufón, del Centro Social Julio Vélez, brillaba en tonos negros. Todas a pie de suelo, sillas dispuestas, una grada al fondo recordando que aquella caja de resistencia y de sorpresas es un teatro.

Libros, papeles, cables, ordenadores y micros en la escena. Poesía. El pulso, el ritmo contenido a flor de piel. Clases de economía crítica, sostenible, revolucionaria y posible. Óscar García Jurado hila y da las puntás necesarias que nos remueven un poquito, que nos hacen reconocernos en nuestros ahogos y en nuestros anhelos. Si «la cultura es abundancia y la economía habla de lo escaso», si el dinero mide la escasez más que la riqueza: ¿qué mundo estamos construyendo?; o, mejor dicho, ¿qué mundo quiere el capitalismo que construyamos? Las preguntas incomprensibles encuentran respuesta en los poemas que Antonio Orihuela grita bajito, pero grita.

Nosotras no queremos eso, no estamos dispuestas a colaborar con este sistema económico opresivo que nos duele. Ya lo dicen las letras que canta Laura Madero al ritmo de los ritmos de José Alcántara, letras antiguas como la sabiduría de la tierra: «Yo no sé por qué / unos tienen pozo / y otros tienen sed». Las clases de economía se mezclan con los cantes, los versos, la guitarra y las palmas; una amalgama que da sentido, explica y refleja nuestra cultura, nuestro poderío y la idiosincrasia de un pueblo tan grande, de un terreno tan expoliado.

Cinco lecciones que hacen un repaso del trabajo, el mercado, la propiedad, los valores y los precios, de la cooperación y el apoyo mutuo; que dan forma a un espectáculo de riqueza, una investigación en los saberes y la historia de Andalucía a través de la música y de la letra, del flamenco, de la poesía. «Bocaos al aire, / unas veces de rabia / y otras de jambre», como pintaron Moreno Galván y Menese, los bocaos de Andalucía que son los de América Latina, los de las kelys, las putas, las jornaleras, los de las precarias.
Flamenconomía terminó pero no termina, pues es un canto a la libertad y la conciencia frente a la esclavitud de este siglo XXI; la denuncia de los jornales mermados y las jornadas expandidas, un homenaje a nuestras gentes. Antes del arró del almuerzo aquel 15 de mayo, la última clase: una mano tendida al cambio, la propuesta de otra economía posible, de la cooperación entre las que somos; una ventana abierta por la que saltar sin miedo a una playa de arena, a un río fresco en verano, a un trigal por el que asoman amapolas. I am feeling good. Orihuela entreteje con sus versos una propuesta llena de amor propio: «Tu vida no es tuya, / no te dejes engañar. / Tu vida está en venta, / ¡róbala!»

nº46 | andaluza política

Un nublao de tiniebla y pederná

Todo el mundo asocia la palabra inmatriculación al escándalo inmobiliario perpetrado por la Iglesia católica, sin duda un éxito de las plataformas ciudadanas que defienden nuestro patrimonio histórico. Sin embargo, muy pocos sabrían explicarlo. La jerarquía católica se aprovecha de este «nublao de tiniebla y pederná» para banalizar lo ocurrido y reducirlo a una cuestión de fe. De ahí que sea tan importante que tomemos conciencia de la magnitud y de las causas del mayor expolio patrimonial sufrido en nuestra historia reciente.

La jerarquía católica ha podido apropiarse de unos 5 000 bienes en Andalucía desde 1946, muchos de ellos pertenecientes a nuestro patrimonio histórico, utilizando como prueba la sola palabra del obispo. Esto fue así gracias a un privilegio que Franco concedió a la Iglesia como pago a su apoyo durante la guerra, equiparándola con la administración pública y a sus obispos con notarios. Es evidente que esta prerrogativa devino inconstitucional en 1978, pero los obispos siguieron haciendo uso de ella hasta su derogación en 2015 como consecuencia de la presión ciudadana y de una sentencia del Tribunal de Estrasburgo.

Se han apropiado de miles de solares, locales comerciales, viviendas, plazas, calles, monumentos, castillos, cocheras, murallas, cementerios…, pero también de templos de culto, considerados bienes de dominio público hasta que Aznar permite su inscripción en 1998. Un hecho de extraordinaria gravedad porque supone la privatización del 80% de nuestro patrimonio histórico, en especial, bienes de singular naturaleza como la Mezquita de Córdoba o la Giralda de Sevilla.

La cuestión no es de quién es la Mezquita o la Giralda, sino de qué son. Porque no hablamos de bienes privados que pueden ser de unos u otros, sino de dominio público que no es de nadie porque nos pertenece a todos y todas. ¿Se puede vender la Mezquita? ¿Se puede vender la Giralda? La respuesta es no. A nadie se la pasa por la cabeza que estos monumentos que contienen en sus entrañas la historia milenaria de nuestro pueblo puedan ser objeto de subasta o hipoteca. Y la razón es muy simple: porque son públicos y porque la mejor manera de proteger su valor social pasa por sacarlos del tráfico jurídico. La Iglesia no puede ser titular de un bien que no puede venderse, porque nadie puede ser titular privado de un bien de dominio público.

Así pues, todas las inmatriculaciones realizadas desde 1978 son nulas por inconstitucionalidad sobrevenida, no importa el bien inscrito. Como nulas son todas las inmatriculaciones de bienes que no puedan ser enajenados, no importa la fecha en que se inscribieran. ¿Y qué ha hecho el Gobierno de coalición para solucionarlo? Nada. Publicar una lista incompleta y lavarse las manos ante el mayor escándalo inmobiliario de la historia. ¿Y que nos toca hacer a la ciudadanía? Tomar conciencia de que nos han robado nuestro patrimonio histórico y exigir su reversión. No se trata de una cuestión religiosa, sino de defensa de la legalidad constitucional y del patrimonio público.