“Si el Ejército israelí sigue asesinando periodistas a este ritmo, pronto no quedará ningune en Gaza para informarte”
#ProtectJournalistsInGaza #LetReportersIntoGaza

nº68 | todo era campo

UNA EXPERIENCIA DE VIDA

EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

Desde el reposo y la madurez que da la jubilación, echo una ojeada hacia el pasado y mi labor como docente desde principios de los 80 en plena transición democrática, en un momento de estallido social, y en una franja educativa que siempre había sido la parienta pobre del sistema educativo. Las personas que tuvieron que acabar la escolarización por razones de trabajo, la juventud que no encajaba en el sistema, han sido el alumnado con el que he trabajado; más tarde las personas migrantes, distintos reductos de marginación social. El nacimiento de una nueva estructura y otra forma de ver la educación, desde lo social, han sido los grandes aprendizajes de vida que me han acompañado en mi tarea docente y que quiero compartiros en este artículo.

La España de los 80, hambrienta de libertad, con un mundo nuevo que crear por delante, con el poder y la fuerza de jóvenes corazones con la flexibilidad en un nuevo poder político por estrenar, saliendo del anquilosamiento de la dictadura. Se fue generando una estructura organizativa, igualitaria, horizontal, participativa, cooperativa, diversa e integradora que dejó huella en quienes contribuimos a su construcción. Creo que en todos los comienzos de proyectos que nacen desde la base y dan forma a ideales, tienen como denominador común, estructuras flexibles, transparente, participativas e inclusivas, que después se van endureciendo y anquilosando.

La educación de adultas ha sido impulsada históricamente desde movimientos populares y de izquierdas. Después de la 2ª República, la alfabetización y cultura popular no interesaba apoyarla (es peligroso que las personas sean críticas y con criterio propio), en la dictadura de Franco se restringía a clases nocturnas, con la consiguiente ampliación de jornada para los maestros, para enseñar a leer y escribir.

En esos momentos (hablamos de los años 60 y 70), en Latinoamérica tomaba impulso la alfabetización popular, vibra la Teología de la Liberación, Paulo Freire, pedagogo brasileño, daba forma a la Pedagogía de la Liberación, la alfabetización a través de la palabra generadora de conciencia de la opresión en que vive el pueblo y el aprendizaje como paso a la acción, la concientización, aprender a leer y escribir apropiándome de la palabra, tomando conciencia de mi realidad para cambiarla; y este es el criterio de las primeras palabras que se eligen para aprender. En España, los últimos años de la dictadura, son las asociaciones y sindicatos clandestinos quienes imparten cultura popular y conciencia; en Murcia está el sindicato de la hoac, en la línea de la Iglesia Latinoamericana, dedicándose a la cultura popular.

Cuando en Murcia aparece el Plan Regional Experimental de Educación de Adultos y Alfabetización (1982/85) son los dos colectivos existentes en la región de la hoac, la Escuela Equipo de Murcia y el Colectivo de Cultura Popular Carmen Conde de Cartagena, los que abren sus puertas, elaboran los primeros materiales de alfabetización y las áreas de la formación básica con esta metodología y herramientas, son quienes marcan la línea de trabajo. Por ejemplo, yo que impartía la asignatura de lengua en el antiguo graduado escolar, introducíamos en la sintaxis las oraciones compuestas, coordinadas y subordinadas, con una reflexión sobre estas palabras, tomando conciencia de las situaciones de vida en que nos coordinamos de forma independiente o nos subordinamos a la par que aprendíamos esa estructura en la sintaxis. Este aprendizaje me ayudó a seguir profundizando y enfocando a partir de ahí mi trabajo en el aula.

Este Plan Experimental, que fue apoyado por el gobierno del psoe, trató de llegar a todos los rincones de la Región de Murcia y aunó todas la experiencias, independientes e inconexas, de ámbito público y privado, que existían en ese momento en la región: los 5 centros oficiales de epa, la educación a distancia de iniciativa privada, Radio ecca y cenebad; los 2 colectivos de cultura popular; las universidades y escuelas populares recién estrenadas en España, siguiendo un modelo alemán vigente que incorporaba la educación no formal e informal y la participación ciudadana como eje de aprendizaje: debates, asambleas, dinámicas de grupo, decisiones colectivas y consensuadas.

Hubo experiencias muy interesantes de creación de cooperativas como objetivo del trabajo docente: una en un barrio marginal de población gitana que crearon una cooperativa de cartones, reconvirtiendo desde el aula a la juventud marginal sin otra meta que la droga. Otras de creación de cooperativas agrarias con campesinado en alfabetización.

En este momento aparecieron los centros de la mujer y las asociaciones de vecines; las aulas dispersas de adultes se ubicaban en estos lugares, lo que facilita que la educación realmente tuviera una clara dimensión social integrada y coordinada con otros agentes sociales de cambio.

Hubieron sus sombras: durante estos tres años, una pequeña parte del profesorado era funcionario; la gran mayoría eran maestras (la mayoría mujeres) contratadas por los ayuntamientos a 2/3 de jornada; condiciones de explotación aprovechadas para llegar a todos los lugares. La mayoría abandonaron; las pocas personas que siguieron, se constituyeron en asociaciones que recibían subvenciones (finales de los 80); se fue normativizando la educación de adultes, con grandes luchas conseguimos que todes les profesores, funcionaries y contratades tuviesen las mismas condiciones y también frenar en el 2016 el recorte de centros para anexarnos a los ies, lo que suponía perder nuestra identidad.

…Y el topo volvió a bajar bajo tierra, continúo haciendo sus galerías, para que algún día, todo el sistema establecido, caiga por su propio peso. Desde esta reflexión hago esta aportación. A veces en la vida nos atraviesan situaciones que nos permiten vivir, crear a construir otra realidad, aunque sea durante unos años. Lo importante es que encarnemos el cambio, lo nuevo en nosotres, ser testigues vives de que otra realidad que es.

Nos apoya